Noticias

El hombro es una de las articulaciones que más lesiones desarrolla, y la tendinitis o tendinopatía del supraespinoso es uno de los síndromes dolorosos más frecuentes que se dan en el ser humano.

Debido a su disposición anatómica, el supraespinoso es un tendón especialmente susceptible a desarrollar lesiones. El músculo supraespinoso se sitúa en la parte superior del hombro y su función principal es la de separar el brazo del cuerpo.

Cuando se produce una inflamación del tendón que afecta a este músculo decimos que estamos ante una tendinopatía de supraespinoso. La inflamación de este ligamento suele deberse al roce producido por movimientos repetitivos de elevación del hombro, que originan un pinzamiento entre la cabeza del húmero y el arco acromial.

Es una afección frecuente en personas que realizan movimientos repetitivos y en deportistas que practican el baloncesto, el voleibol o la natación.

Los impactos directos sobre la parte lateral del hombro también son una de las principales causas.

El síntoma que presenta es un dolor sordo y difuso en la cara anterior y lateral del hombro que se acentúa cuando se eleva el hombro.

En muchas ocasiones, el dolor se irradia o extiende por la cara lateral del brazo hasta el codo. También es frecuente que haya dolor y molestias en el cuello y la columna cervical del lado del hombro afectado.

Para su diagnóstico, se utilizan varios métodos:

  • Examen de la postura y de la columna vertebral y pruebas de exploración de la movilidad. Es fundamental examinar el correcto funcionamiento de las diferentes articulaciones que componen el hombro.
  • Exploración palpatoria. Es importante que el fisioterapeuta realice esta exploración para determinar las diferentes estructuras que se pueden ver afectadas.
  • Pruebas ortopédicas. Son una serie de maniobras exploratorias dirigidas a disminuir el espacio sub-acromial y a implicar controladamente el tendón para encontrar y reproducir los síntomas dolorosos.
  • Pruebas de imagen (ecografía y resonancia magnética). Enfocadas a determinar con mayor exactitud el alcance de la lesión.

Por lo general, cuando hay lesiones de este tendón, también se ven afectadas otras estructuras adyacentes. Cuando esto ocurre se suele hablar de un síndrome subacromial que es un conjunto de signos y síntomas que indican que las estructuras que se encuentran en el espacio subacromial están afectadas.supraespinoso

Existen dos tratamientos para la tendinopatía del supraespinoso en fisioterapia:

  • Tratamiento conservador. Basado en restablecer la correcta biomecánica articular para devolver la correcta movilidad a la articulación y tratar los tejidos tendinosos y peri articulares que se han visto dañados.
  • Terapia manual y física. Como la punción seca, la fibrólisis diacutánea, terapia manual, ejercicios neuro-dinámicos, estiramientos musculares, kinesiotaping y otras alternativas terapéuticas.

Existen otros tratamientos para la tendinopatía del supraespinoso cuando la terapia convencional no funciona como las infiltraciones con corticoides, la artroscopia articular o la fisioterapia invasiva EPI Electrólisis Percutánea Intratisular (requiere penetrar en los tejidos para poder llegar a la lesión y así aplicar un tratamiento).

Para prevenir la tendinitis del supraespinoso o del hombro hay que evitar los movimientos repetitivos y excesivos en los que la articulación está en una posición de elevación y con componentes de rotación.

Recuerda que el mejor tratamiento es la prevención, y su es necesario acude a un fisioterapeuta que establezca un protocolo de tratamiento que restaure la biomecánica correcta del hombro.

La Tendinitis Rotuliana o rodilla de saltador es una lesión o inflamación del tendón rotuliano producida por sobrecarga.

Por lo general consiste en una rotura parcial del tendón rotuliano en su inserción en la rótula. En muchos casos es posible que en el momento de producirse, el propio deportista no sea consciente de la lesión, pero cuando éste vuelve a entrenar antes de que se haya curado puede derivar en inflamación y convertirse en una afección grave que puede empeorar con el tiempo, teniendo que recurrir en algunos casos a la cirugía.

Suele aparecer en personas que practican deportes que implican saltar todo el tiempo como atletismo, baloncesto, voleibol, gimnasia, jogging y fútbol, ya que en estos deportes se suele ejercer mucha presión en las rodillas.

La atención y el tratamiento médico temprano son muy importantes para ayudar a prevenir el daño continuo en la rodilla.

 

Síntomas

El síntoma principal es dolor agudo en el tendón (cara anterior de la rodilla) durante la realización de ejercicio, sobre todo al doblar la rodilla, y rigidez después de la actividad. En algunos casos  el dolor puede perdurar aunque ya no se esté practicando ejercicio.

Algunos síntomas frecuentes son:

  • Dolor sobre el tendón rotuliano, bajo la rótula.
  • Rigidez en la rodilla al saltar, arrodillarse, agacharse, sentarse o subir escaleras.
  • Dolor al flexionar la rodilla.
  • Dolor en los cuádriceps.
  • Debilidad en la pierna o en la pantorrilla.

En menor medida pueden aparecer problemas de equilibrio o aumento de la temperatura, sensibilidad excesiva o hinchazón alrededor de la parte inferior de la rodilla.

Tendinitis Rotuliana

Tratamiento

Antes de cualquier tratamiento el profesional en su caso, evalúa el grado de la lesión mediante un sistema de calificación que va del 1 al 5.

Tras examinar la rodilla y realizar las pruebas oportunas el médico o profesional decidirá el tratamiento a seguir, que puede consistir solo en reposo y bolsas de hielo, o incluso cirugía.

En casos avanzados de tendinitis rotuliana es importante acudir al fisioterapeuta y realizar ejercicios de fisioterapia adaptados al paciente.

Hay casos en los que es necesario inmovilizar con yeso, y otros más crónicos en los que es necesario recurrir a la cirugía para extirpar la parte rota del tendón.

Pero por lo general y en los casos de leves a moderados, el tratamiento a seguir incluye:

  • Interrupción de las actividades o reducción de los saltos durante el entrenamiento.
  • Colocación de hielo en la rodilla para aliviar el dolor y la inflamación.
  • Uso de una banda para ayudar a dar sostén a la rodilla y la rótula.
  • Elevación de la rodilla (por ejemplo, colocando una almohada debajo de la pierna).
  • Uso de antiinflamatorios para minimizar el dolor y la hinchazón.
  • EPTE, Electrolisis Percutánea Terapéutica.
  • Ejercicios de bajo impacto para fortalecer la rodilla.

En los casos en los que es necesaria la intervención quirúrgica, ésta incluye la extracción de la parte dañada del tendón rotuliano, la extracción del tejido inflamatorio de la zona inferior de la rótula o la realización de pequeños cortes en los costados del tendón rotuliano para aliviar la presión de la zona media.

 

Prevención

El estiramiento de los músculos entes y después de practicar ejercicio es fundamental para prevenir cualquier tipo de lesión.

Un buen régimen de calentamiento que incluya el estiramiento los cuádriceps, los músculos de la corva y los de la pantorrilla puede ayudar a prevenir la rodilla de saltador o tendinitis rotuliana.

En SENSO Fisioterapia nos tomamos muy enserio nuestro compromiso con nuestros pacientes. Somos un equipo de profesionales especializados en los diferentes ámbitos y técnicas de fisioterapia  cuyo fin es que cada uno de nuestros pacientes reciba el tratamiento que mejor se adecue a sus necesidades.

Nunca dejamos de estudiar y aprender nuevas técnicas y tratamientos con el fin de realizar cada día mejor nuestro trabajo. Es por ello que nos hemos especializado en una de las últimas técnicas más revolucionarias en el tratamiento de tendinopatías, EPTE, siendo el único centro homologado en Segovia.EPTE

Y os preguntareis, ¿qué es EPTE?

Las siglas EPTE hacen referencia a una técnica utilizada en fisioterapia que significa Electrólisis Percutánea Terapéutica. Como hemos mencionado anteriormente es una técnica muy novedosa y revolucionaria para tratar las tendinopatías.

EPTE consiste en la aplicación de micro-corrientes a través de una aguja de acupuntura. De esta manera, podemos acceder al tejido blando dañado produciendo una reacción química que destruye el tejido degradado, sin que se vea afectado el tejido sano, y crea una respuesta inflamatoria que logra reparar el tejido dañado generando la proliferación de colágeno que ha sido desestructurado, ya que el tejido degradado destruido lo metaboliza el propio organismo a través de los procesos biológicos normales.

Es una técnica que resulta prácticamente indolora y está indicada para todo tipo de pacientes.

¿Cuáles son sus beneficios?

Con EPTE producimos un estímulo eléctrico que provoca la destrucción del tejido blando degenerado y con ello una respuesta inflamatoria, necesaria para toda reparación, sin que el tejido sano se vea afectado. Es una técnica indolora, efectiva y que provoca una rápida recuperación en pacientes que padecen tendinopatías.

 

Efectos tras su aplicación

Tras su aplicación, el paciente puede notar un ligero dolor en la zona tratada durante unas 24 horas aproximadamente, desapareciendo esas mínimas molestias tras dicho período.

Como en cualquier patología, tras su aplicación, nunca se debe aplicar hielo ni tomar antiinflamatorios.

EPTE

Para qué está indicado EPTE

  • Tendón del supraespinoso.
  • Tendón rotuliano.
  • Tendón de Aquiles.
  • Epicóndilo.
  • Fascia plantar.
  • Rotura de fibras.
  • Isquiotibiales.
  • Pubis.
  • Otro tipo de tendinopatías.

Sin embrago no está indicado en casos como:

  • Prótesis.
  • Coagulopatías.
  • Personas con marcapasos.
  • Embarazadas.
  • Procesos oncológicos.
  • Tromboflebitis.
  • Afecciones cutáneas.
  • Alteraciones neuro-sensitivas.

 

SENSO Fisioterapia es uno de los centros homologados en EPTE de España, y único en la ciudad de Segovia. En este enlace podemos ver los centros homologados: http://www.electrolisisterapeutica.com/centros/

 

¡En cuestiones de salud no os la juguéis, acudid siempre a profesionales cualificados!

 

por

En:fisioterapia, osteopatía, salud, Segovia, Senso, tarjetas regalo, Terapia Cráneosacral, tratamientos

Comentarios desactivados en Regala Salud y Bienestar en San Valentín

Hemos dado comienzo oficialmente al mes de febrero, un mes que a pesar de tener el menor número de días del año, posee uno de los más importantes: el día de San Valentín.

Si aún no tenéis el regalo o si no sabéis qué regalar, en SENSO fisioterapia os proponemos una interesante idea con la que acertareis de una manera segura.

Si queréis cuidar de vuestras parejas y hacerles un regalo que no sea simplemente un regalo más, sino que sea útil y que además ayude a beneficiar su salud, nuestras Tarjetas Regalo son el obsequio que buscáis.

La Tarjetas Regalo de SENSO fisioterapia son una original idea con la que sorprenderéis a vuestro amado/a como se merece, ya que estaréis regalando una EXPERIENCIA  de salud.

San Valentín

¡Os lo agradecerán y quedarán encantados!

Cualquier ocasión es buena para sorprender con un regalo saludable, y en San Valentín más aún.

Podéis elegir el importe de la Tarjeta Regalo y utilizarla para cualquiera de nuestros tratamientos:

  • Drenaje linfático.
  • Masaje relajante y/o des-contracturante.
  • Masaje deportivo.
  • Acupuntura
  • Sesiones de fisioterapia y osteopatía.
  • Etc…

¡Son un obsequio que no solo se posee sino que además se vive y se disfruta!

Disponemos de muchas opciones, consultadnos y os aconsejaremos sobre el regalo/tratamiento que mejor se ajuste a las necesidades del obsequiado. Vosotros podéis decidiros bien por el tratamiento o bien por el importe de la Tarjeta Regalo.

Para canjear la Tarjeta Regalo, sólo es necesario que el portador/a de la tarjeta se ponga en contacto con nosotros para reservar su cita y acudir a nuestro centro a recibir el regalo.

Si queréis regalar el detalle idóneo y sorprender con las mejores experiencias de salud a esa persona especial, confiad en nuestro equipo de fisioterapeutas y dejd la salud y el  bienestar de los que os importan en las mejores manos.

¡Regalad salud, bienestar, regalad Fisioterapia!

Para adquirir y/o reservar una de nuestras Tarjetas Regalo solo tienes que pasarte por nuestra clínica o contactar con nosotros a través de nuestros teléfonos 618 08 48 08 / 921 42 65 69.

 

¡No os lo penséis más y haceros con nuestras Tarjetas Regalo!

por

En:articulaciones, deporte, dolor, fisioterapia, lesiones, músculos, salud, Segovia, Senso, tratamientos

Comentarios desactivados en La Articulación Sacro-Ilíaca

La articulación sacro-ilíaca es aquella que se sitúa al lado de la parte inferior de la columna vertebral, debajo de la columna lumbar y sobre el cóccix.

Es la articulación responsable de transferir el peso de la parte superior del cuerpo a las extremidades inferiores.

La disfunción de la articulación sacro-ilíaca ocurre cuando el movimiento anormal de dichas articulaciones produce dolor.

Causas de la disfunción saco-ilíaca:

  • Hipermovilidad o hipomovilidad de las articulaciones sacro-ilíacas.
  • Tener una pierna más corta que la otra.
  • Gota.
  • Artritis reumatoide.
  • Artritis séptica.

La disfunción de esta articulación suele ser más común en mujeres jóvenes y de mediana edad.

Los síntomas que presenta suelen ser similares a los de la hernia de disco, por que suele confundirse con ésta.

Es una afección que puede causar dolor en la parte baja de la espalda o en las nalgas, y que además puede irradiarse hacia las piernas o a los músculos próximos, provocando espasmos o disfunción articular.

Su diagnóstico puede resultar difícil porque los síntomas se asemejan a los de otras afecciones frecuentes.

Para llegar a un diagnóstico claro se debe realizar un examen físico que descarte otras posibles causas, o mediante una inyección que se usa para bloquear el dolor.

Los tratamientos para tratar la disfunción de la articulación saco-ilíaca son por lo general conservadores y centrados en restablecer la movilidad normal en la articulación.

Entre los tratamientos que se utilizan están:

  • Hielo, calor, y reposo. En el incluyen la aplicación de hielo o compresas frías en intervalos de 15 a 20 minutos para reducir la inflamación en el área, junto con reposo para reducir la irritación. Una vez que se reduce la inflamación, es aconsejable retomar las actividades normales en forma gradual.

La aplicación de calor también puede ayudar siempre que no se realice en la fase de dolor intenso y agudo.

  • Anti-inflamatorios que ayudan a reducir la inflamación y en consecuencia el dolor.
  • Manipulaciones manuales. La manipulación manual realizada por un profesional de la salud cualificado puede ser de ayuda.
  • Soportes o correctores. Consiste en la colocación de un dispositivo que puede ser muy útil cuando la articulación está inflamada o causa dolor.
  • La fisioterapia gradual controlada puede ser de ayuda para fortalecer los músculos alrededor de la articulación sacro-ilíaca y aumentar en forma adecuada el rango de movimiento.
  • El ejercicio aeróbico suave y de bajo impacto ayudará a aumentar el flujo de sangre al área, que a su vez estimula la respuesta de curación.
  • Inyectables en la articulación sacro-iliaca.
  • Inyección anestésica como lidocaína que producen alivio inmediato del dolor.

La tendinopatía es una lesión en el tendón que producen dolor e inflamación, provocando una incapacidad funcional.

Entre las tendinopatías más comunes nos encontramos con las tendinosis, tendinitis, paratendinitis y entesopatías.

El síntoma que caracteriza a la tendinopatía suele ser el dolor intenso al realizar algún movimiento donde esté involucrado el tendón, lo cual provoca la incapacidad funcional de la zona. En muchos casos es posible que se produzca inflamación de la zona afectada.

Las causas que dan lugar a su aparición son provocadas por la sobrecarga del mismo y de las estructuras que lo rodean, y las más comunes suelen deberse a distintos factores:

  • Uso excesivo del tendón.
  • Micro-traumatismos repetitivos.
  • Sobre-entrenamiento.
  • Vascularización escasa de los tendones.
  • Degeneración del tendón patológica.
  • Desequilibrios biomecánicos.

El tratamiento de las tendinopatías suele ser de tipo preventivo, destacando la utilización de suplementos nutricionales que contienen colágeno y mucopolisacaridos. Pero ante todo el tratamiento varía en función del grado de evolución de la misma:

Tendinopatía inicial. Se establece un programa de ejercicios concéntricos y excéntricos. Se complementa con complementos nutricionales (arginina, analgésicos anti-inflamatorios, colágenos, mucopolisacáridos, vitamina C).

Tendinopatía degenerativa. Se aplica un tratamiento con ondas de choque extracorpóreas y con un tratamiento con infiltraciones de PRP en caso de roturas parciales intra-tendinosas.

Para prevenir posibles tendinopatías es importante tener en cuenta una serie de medidas que eviten su aparición, tales como:

  • Realizar estiramientos musculares antes y después de la práctica deportiva.
  • Realizar un calentamiento previo al inicio de la práctica deportiva.
  • El aumento de las cargas durante el entrenamiento debe ser progresivo y siempre respetando nuestro límites corporales.
  • Evitar las sobrecargas.
  • Evitar el sobre-entrenamiento.
  • Evitar realizar movimientos repetitivos.
  • Realizar los ejercicios manteniendo una correcta y adecuada ejecución de los mismos.
  • Aplicar frío posterior a la práctica deportiva.

En caso tener molestias o sintomatología, se debe acudir al médico de familia para que diagnostique si presentamos esta lesión y así comenzar lo antes posible el proceso de recuperación.

por

En:Sin categoría

Comentarios desactivados en La Lactancia Materna

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los bebés los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses y su mantenimiento hasta los 2 años o más.

Todos los años desde el  1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Como sabemos la leche materna es el principal alimento y la primera comida natural que recibe el bebé aportándole muchos beneficios y todo lo necesario en sus primeros meses de vida.

Optar por la lactancia materna aporta beneficios tanto a la madre como al bebé.

Los beneficios de la lactancia materna en los bebés:

  • Protege contra infecciones o enfermedades gastrointestinales.
  • Protege contra infecciones como la otitis, meningitis, infecciones de orina, entre otras.
  • Protege del síndrome de muerte súbita del lactante.
  • Mejora el desarrollo cognitivo y motor del bebé.
  • Previene de enfermedades como alergias, asma, diabetes…
  • Disminuye las probabilidades de padecer obesidad.

Los beneficios de la lactancia para la madre:

  • Acelera la pérdida de peso.
  • Disminuye el riesgo de padecer depresión post-parto.
  • Previene la aparición de anemia.
  • Disminuye el riesgo de padecer hipertensión.
  • Disminuye el riesgo de padecer osteoporosis, cáncer de mama y de ovario.

Además otorga tanto al bebé como a la madre otro beneficio como es el vínculo afectivo que se desarrolla entre ellos durante esta etapa de la vida.

Se ha demostrado que los bebés que reciben una lactancia materna presentan en su vida adulta mejores condiciones emocionales y físicas.

La lactancia materna debe mantenerse hasta los 6 meses de vida y posteriormente complementarla con otro tipo de alimentos prescritos por el pediatra.

Existen algunos casos en los que no se recomienda la lactancia materna tales como en casos en los que el bebé sufra de galactosemia (trastorno genético de las sustancias químicas del cuerpo) y en mujeres con VIH.

En resumen, la lactancia materna es una opción muy beneficiosa tanto para las mamás como para los bebés, además de ser la forma más ecológica y natural de alimentar al bebé.

La ingle es una zona de la cadera que se encuentra entre el estómago y el muslo, y en ella encontramos cinco músculos que nos permiten mover la pierna: el aductor corto, el aductor largo, el aductor mayor, el músculo recto interno y el pectíneo.

Una de las lesiones más comunes de esta zona y que forma parte de las lesiones deportivas más comunes es la distensión inguinal o tirón en la ingle, que se da como consecuencia de un alargamiento o desgarro en alguna de las estructuras (tendones y ligamentos) de los músculos de la pelvis. Suele afectar a la zona en la que se unen el músculo y el tendón.

La distensión inguinal causa un dolor agudo y repentino en la zona de la ingle que más tarde se convierte en un dolor sordo. Entre otros, puede aparecer hinchazón y sensibilidad en la zona afectada.

En caso de padecer una distensión inguinal debemos acudir a nuestro médico para que evalúe los síntomas y realice una exploración física del área inguinal, y en caso necesario nos realizará otras pruebas como radiografías o ecografías.

Su tratamiento debe ser llevado a cabo por un profesional especializado en medicina deportiva, o bien por un fisioterapeuta.

Hay que tener en cuenta que cuanto antes se trate la lesión más probabilidades tendremos de evitar posibles complicaciones o que la distensión acabe siendo cónica.

Si tras evaluarnos, el médico y/o fisioterapeuta nos indica que padecemos una distensión inguinal, debemos en primer lugar guardar reposo y posteriormente y de manera evolutiva iremos reintroduciendo el movimiento para no perder fuerza muscular. Ellos determinarán qué músculos están dañados y cuál es el alcance del daño.

El fisioterapeuta nos enseñará una serie de ejercicios preventivos encaminados a aumentar la capacidad de movimiento del músculo dañado para fortalecerlo.

La realización de masajes, aplicación de ultrasonidos o inyecciones son otras de las técnicas que el fisioterapeuta puede emplear para mejorar la distensión inguinal.

Es importante que no se vuelva a realizar actividad física hasta que la distensión o desgarro haya cicatrizado y podamos mover la cadera sin sentir ningún tipo de dolor.

Lo más importante para prevenir este tipo de afección es realizar ejercicios de calentamiento antes de la actividad física y de relajación después de cada actividad. Realizar ejercicios de fortalecimiento para evitar que la lesión reaparezca. Hacer los ejercicios indicados por el médico o fisioterapeuta. Y evitar hacer ejercicio demasiado rápido tras la lesión, ya que esto puede aumentar las posibilidades de sufrir daños a largo plazo.

May 22

La Bursitis

La bursitis es una afección que produce hinchazón alrededor de los músculos y los huesos. Provoca que la bursa se inflame, y de ahí que se padezca bursitis. La bursa es un pequeño saco lleno de líquido que actúa como una almohadilla entre un hueso y otras partes móviles del cuerpo, como los músculos, los tendones o la piel.

La bursitis surge como consecuencia del uso excesivo de una articulación, una sobrecarga  o por una lesión directa.

Aunque también puede ser causada por un traumatismo, artritis reumatoide, la gota o infecciones.

La bursitis comúnmente se presenta en el hombro, la rodilla, el codo y la cadera. Otras áreas que pueden verse afectadas abarcan el tendón de Aquiles y el pie.

 

Las personas más propensas a ella son los atletas, los músicos, los jardineros, los carpinteros,…, que realizan movimientos repetitivos, y se hace más frecuente en las personas de edad avanzada.

Los síntomas de la bursitis pueden incluir:

  • Sensibilidad y dolor articular cuando se presiona alrededor de la articulación.
  • Rigidez y dolor cuando se mueve la articulación afectada.
  • Hinchazón, calor o enrojecimiento sobre la articulación.
  • Dolor mientras hay movimiento y cuando descansa.
  • Dolor en áreas cercanas a la zona afectada.

El tratamiento de la bursitis tiene como objetivo sanar la bursa  que se encuentra inflamada y reducir el dolor y la inflamación. Esto se puede conseguir con reposo, inmovilización con un vendaje apropiado, elevación del área afectada, anti-inflamatorios, la aplicación de hielo de 3 a 4 veces al día durante los primeros 2 o 3 días, etc. El tratamiento dependerá de la zona que este afectada.

En algunos casos puede aliviar el dolor no acostarse sobre el lado afectado, no estar de pie durante largos períodos, pararse sobre una superficie suave y acolchada, colocar una almohada entre las rodillas cuando se esté acostado de lado…

La fisioterapia es un tratamiento eficaz para ayudarnos a aliviar el dolor derivado de la bursitis.

En caso de padecerla debemos ir a nuestro médico, que mirará el historial médico y realizará un examen físico. Si lo cree necesario, mandará unas pruebas que pueden incluir:

  • Extracción de líquido de la bursa.
  • Cultivo de líquido.
  • Resonancia magnética.

Se puede prevenir su aparición teniendo en cuenta una serie de pautas como:

  • Hacer calentamiento o estiramiento antes del ejercicio.
  • Realizar ejercicios que fortalezcan los músculos que rodean la articulación.
  • Hacer pausas frecuentes al realizar tareas repetitivas.
  • Proteger la articulación afectada con almohadillas (rodilleras o coderas).
  • Evitar en la medida de lo posible la realización de tareas repetitivas.
  • Mantener una buena postura.
  • Comenzar poco a poco las actividades o ejercicios nuevos.

por

En:dolor, fisioterapia, lesiones, lupus, músculos, patologías, piel, salud, Segovia, Senso, tratamientos

Comentarios desactivados en El Lupus, una enfermedad autoinmune

El lupus es una enfermedad autoinmune en la que sistema inmunitario se afecta y ataca a las células y tejidos sanos. Como consecuencia se puede sufrir daños en varias partes del cuerpo, desde las articulaciones, la piel, los riñones, el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, hasta el cerebro.

Es una enfermedad que afecta principalmente a mujeres, y las posibles causas de su aparición no se desconocen aunque al parecer el componente genético juega un papel importante.

Existen diferentes tipos de lupus:

  • Lupus eritematoso sistémico. Es el más común y puede llegar a afectar a varias partes del cuerpo al mismo tiempo.
  • Lupus discoide. Suele provocar un sarpullido en la piel de carácter permanente.
  • Lupus cutáneo subagudo. Este tipo de lupus provoca ampollas tras la exposición al sol.
  • Lupus medicamentoso. Se origina con la toma de ciertos medicamentos, y normalmente suele desaparecer cuando se elimina su ingesta.
  • Lupus neonatal. Es muy poco común y afecta a los bebes recién nacidos.

Los síntomas que produce esta afección suelen ser:

  • Dolor o hinchazón en las articulaciones.
  • Dolor muscular.
  • Picos de fiebre inexplicables.
  • Manchas rojas bien definidas en la piel.
  • Dolor en el pecho al respirar profundamente.
  • Pérdida de cabello.
  • Dedos de las manos y/o pies pálidos, enrojecidos o incluso de color púrpura.
  • Sensibilidad al sol.
  • Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos.
  • Úlceras en la boca.
  • Glándulas inflamadas.
  • Cansancio extremo.

Los síntomas pueden variar su intensidad, apareciendo o desapareciendo, es lo que se denomina como brotes de la enfermedad.

Su diagnóstico suele ser confuso debido a que muchos de sus síntomas pueden confundirse con otro tipo de patologías. Por lo general, el médico de familia y el especialista determinarán si se padece esta dolencia en base al historial médico, realizando un examen completo y una analítica de sangre, mediante una biopsia de piel y de riñón…

El lupus es una enfermedad que no tiene cura, pero el médico nos puede ayudar mejorar sus síntomas a través de medicación y nosotros mismos mediante cambios en nuestro estilo de vida.

Es importante mantener una buena coordinación con nuestro médico para que el plan a llevar a cabo sea satisfactorio. En caso de ser necesario y si aparecen nuevos síntomas, informaremos a nuestro médico para modificar el tratamiento a seguir.

Aunque el tratamiento no cura la enfermedad, si nos puede ayudar a:

  • Evitar o reducir brotes.
  • Tratar los síntomas cuando aparezcan.
  • Reducir posibles daños a órganos.
  • Reducir la inflamación y el dolor.
  • Ayudar al sistema inmunitario.
  • Reducir o prevenir el daño a las articulaciones.
  • Equilibrar las hormonas.

El tratamiento con Fisioterapia está demostrado que es muy efectivo para mejorar los síntomas del lupus.

Con la ayuda de un buen fisioterapeuta podemos lograr reducir el dolor, el edema y la inflamación en los episodios de brote de la enfermedad mejorando la calidad de vida de la persona afectada.

Con la utilización de unas técnicas adecuadas a cada paciente, se consigue aliviar el dolor y minimizar el resto de síntomas.

Tratamientos como la cinesiterapia, la fisioterapia respiratoria, estiramientos, ultrasonidos, termoterapia, etc., ayudan a mejorar en gran medida la vida de los pacientes que se ven afectados por esta enfermedad.