El hombro es una de las articulaciones que más lesiones desarrolla, y la tendinitis o tendinopatía del supraespinoso es uno de los síndromes dolorosos más frecuentes que se dan en el ser humano.

Debido a su disposición anatómica, el supraespinoso es un tendón especialmente susceptible a desarrollar lesiones. El músculo supraespinoso se sitúa en la parte superior del hombro y su función principal es la de separar el brazo del cuerpo.

Cuando se produce una inflamación del tendón que afecta a este músculo decimos que estamos ante una tendinopatía de supraespinoso. La inflamación de este ligamento suele deberse al roce producido por movimientos repetitivos de elevación del hombro, que originan un pinzamiento entre la cabeza del húmero y el arco acromial.

Es una afección frecuente en personas que realizan movimientos repetitivos y en deportistas que practican el baloncesto, el voleibol o la natación.

Los impactos directos sobre la parte lateral del hombro también son una de las principales causas.

El síntoma que presenta es un dolor sordo y difuso en la cara anterior y lateral del hombro que se acentúa cuando se eleva el hombro.

En muchas ocasiones, el dolor se irradia o extiende por la cara lateral del brazo hasta el codo. También es frecuente que haya dolor y molestias en el cuello y la columna cervical del lado del hombro afectado.

Para su diagnóstico, se utilizan varios métodos:

  • Examen de la postura y de la columna vertebral y pruebas de exploración de la movilidad. Es fundamental examinar el correcto funcionamiento de las diferentes articulaciones que componen el hombro.
  • Exploración palpatoria. Es importante que el fisioterapeuta realice esta exploración para determinar las diferentes estructuras que se pueden ver afectadas.
  • Pruebas ortopédicas. Son una serie de maniobras exploratorias dirigidas a disminuir el espacio sub-acromial y a implicar controladamente el tendón para encontrar y reproducir los síntomas dolorosos.
  • Pruebas de imagen (ecografía y resonancia magnética). Enfocadas a determinar con mayor exactitud el alcance de la lesión.

Por lo general, cuando hay lesiones de este tendón, también se ven afectadas otras estructuras adyacentes. Cuando esto ocurre se suele hablar de un síndrome subacromial que es un conjunto de signos y síntomas que indican que las estructuras que se encuentran en el espacio subacromial están afectadas.supraespinoso

Existen dos tratamientos para la tendinopatía del supraespinoso en fisioterapia:

  • Tratamiento conservador. Basado en restablecer la correcta biomecánica articular para devolver la correcta movilidad a la articulación y tratar los tejidos tendinosos y peri articulares que se han visto dañados.
  • Terapia manual y física. Como la punción seca, la fibrólisis diacutánea, terapia manual, ejercicios neuro-dinámicos, estiramientos musculares, kinesiotaping y otras alternativas terapéuticas.

Existen otros tratamientos para la tendinopatía del supraespinoso cuando la terapia convencional no funciona como las infiltraciones con corticoides, la artroscopia articular o la fisioterapia invasiva EPI Electrólisis Percutánea Intratisular (requiere penetrar en los tejidos para poder llegar a la lesión y así aplicar un tratamiento).

Para prevenir la tendinitis del supraespinoso o del hombro hay que evitar los movimientos repetitivos y excesivos en los que la articulación está en una posición de elevación y con componentes de rotación.

Recuerda que el mejor tratamiento es la prevención, y su es necesario acude a un fisioterapeuta que establezca un protocolo de tratamiento que restaure la biomecánica correcta del hombro.

Tags: , , , , , ,