Noticias

por

En:Cefaleas, fisioterapia, higiene postural, salud, Segovia, Senso, tratamientos

Comentarios desactivados en La Cefalea Tensional

La cefalea es lo que comúnmente conocemos como dolor de cabeza, y es una de las formas más comunes de dolor intermitente que se da en el ser humano.

La cefalea tensional es uno de los tipos de dolor de cabeza que se da con mayor frecuencia.  Aparece en forma de dolor de moderada intensidad que se localiza en la región occipital de la cabeza o en la frente, llegando a alcanzar en ocasiones la región cervical. Se le denomina tensional porque suele estar presente una tensión física, postural o psicológica (estrés laboral, estrés emocional,…) que desencadena en el dolor de cabeza. El dolor suele estar presente todo el día, aunque generalmente no suele impedir el desarrollo de la actividad física habitual.

Las causas que originan la cefalea tensional son:causas de cefalea

  • Factores genéticos (hereditarios).
  • Hiperactividad de los músculos de la zona trigémino-cervical.
  • Los cambios hormonales. La mujer se ve más afectada por las cefaleas debido a los cambios hormonales que sufre durante la pubertad.
  • Factores ambientales: el estrés.
  • La edad. Las cefaleas suelen ser más frecuentes en adultos que en niños.
  • Ciertos alimentos como el chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, picantes,…
  • El alcohol.
  • La falta o el exceso de sueño.
  • Algunos fármacos (vasodilatadores, nitritos,…).

Los síntomas que presenta la cefalea tensional son dolor localizado en una parte de la cabeza o dolor que afecta a toda la cabeza de forma general. Los dolores más comunes son: dolor eléctrico (calambre), dolor opresivo, dolor pulsátil, dolor terebrante y dolor explosivo.cefalea tensional

Visiblemente los síntomas que podemos observar son: párpados más cerrados, espasmos faciales, párpados caídos, lagrimeo y enrojecimiento de ojos, vértigo, náuseas y vómitos.

Pueden darse otro tipo de síntomas que requieren visita médica como: alteraciones en la visión (manchas negras, luces brillantes, visión doble,…), sensación de hormigueo en brazos y piernas, erupciones cutáneas, mareo e inestabilidad, rigidez en la nuca, fiebre,…

La fisioterapia ayuda a tratar esta afección ayudando a aliviar la musculatura de la nuca y la columna cervical a través de diversas técnicas como la terapia manual dirigida a la musculatura temporal, etc., dependiendo de las necesidades del paciente.

Teniendo en cuenta el componente emocional de este tipo de cefalea, es importante ser consciente de ello e intentar realizar técnicas de relajación que ayuden a controlar las tensiones acumuladas y reducir el dolor.

¿Qué podemos hacer para prevenir las cefaleas tensionales?

  • Controlar el estrés. Causa principal de la aparición de cefaleas y migrañas.
  • Evitar el uso, en la medida de lo posible, de analgésicos y anti-inflamatorios.
  • Evitar alimentos que pueden provocar el dolor de cabeza como el café, el chocolate, el queso, etc.
  • Evitar posturas que ayudan a padecer dolores de cabeza.
  • Realizar ejercicios, estiramientos y auto-masajes.

La Dorsalgia es un dolor que se produce en la zona central de la espalda y que comúnmente conocemos como “paletilla”. Suele aparecer como reflejo de un órgano alterado o en disfunción (hígado, vesícula biliar, estómago,…), por una incorrecta alimentación, por afecciones emocionales como el estrés, la depresión,…, como resultado de las malas posturas que adoptamos diariamente y como consecuencia de padecer una hernia de disco.

No siendo grave, si resulta bastante molesta y puede derivar en problemas más serios en nuestra columna cervical y lumbar.

 

Sus síntomas se presentan en forma de dolor que puede ser intermitente o constante,  y la aparición de una contractura en la zona dorsal (entre los omoplatos):

  • Se nota la espalda más pesada de lo normal.
  • Limitación de movimientos.
  • Dolor en la zona lumbar tras mantener una postura por largo periodos de tiempo.
  • Espasmos en la espalda de manera inesperada.
  • Dolor que aumenta con el paso de las horas.
  • Dificultad al respirar.

 

El tratamiento de la dorsalgia varía en función de cada persona, en el origen del dolor, etc., y las técnicas a realizar para tratarla son:

  • Realización de ejercicios y estiramientos. Ayudan mantener la espalda saludable y a prevenir recaídas y a relajar los músculos.
  • Utilización de plantillas ortopédicas para disminuir el dolor en las extremidades inferiores.
  • La psicología. Un experto en la materia puede ayudar a manejar las situaciones de estrés, ansiedad, depresión,… para que no afecten a la espalda.
  • La osteopatía puede ayudar a corregir afecciones articulares y a encontrar el nivel adecuado de tejido muscular en el cuerpo.
  • La Fisioterapia: el tratamiento instrumental, el masaje, las manipulaciones, los estiramientos,…

osteopatia

Para evitar padecer dorsalgia debemos incluir en nuestros hábitos diarios una adecuada “higiene postural”, que también nos ayudará a prevenir deformidades de la columna.

 

Nov 29

La Flebitis

por

En:fisioterapia, flebitis, patologías, salud, Segovia, Senso, tratamientos

Comentarios desactivados en La Flebitis

La flebitis es la inflamación de una vena y puede ser superficial (en la piel), o profunda (en los tejidos bajo la piel).

Puede aparecer a cualquier edad, pero suele darse con mayor frecuencia en personas de edad avanzada.

Flebitis Superficial. Este tipo de flebitis afecta a las venas superficiales, suele ser benigna y en raras ocasiones desembocan en tromboflebitis venosa profunda, embolias o infección.

Flebitis Profunda. Conocida como Trombosis Venosa Profunda, es un tipo de flebitis en las que forman coágulos de sangre (émbolos) que pueden migrar a otras partes del cuerpo (corazón, pulmones, cerebro,…) a través del sistema circulatorio ocasionando un «atasco» que interrumpe el flujo sanguíneo a estos órganos, pudiendo producir embolias e infecciones.

flebitis

Cuando los síntomas de la flebitis se presentan suelen darse en forma de:

  • Eritema (enrojecimiento de la piel).
  • Sensibilidad en la zona afectada.
  • Abultamiento de la vena.
  • Dolor, sensibilidad y calor en la zona de la vena. El dolor aumenta cuando presionas en la vena afectada.

Si la flebitis es más profunda:

  • Pierna hinchada (edema).
  • Piel pálida.
  • Disminución del pulso arterial en la extremidad afectada.
  • Dolor sordo en la pierna.

La aparición de la flebitis  suele ser por traumatismos y quemaduras, varices, afección del sistema linfático, tóxicos, infecciones bacterianas, etc.

El tratamiento a seguir varia en función de si se padece una flebitis superficial o profunda.

  • Flebitis Superficial: medicación anti-inflamatoria, elevación de miembro afectado, compresas frías, cremas, etc.
  • Flebitis Profunda: medicación analgésica, anti-inflamatoria, antibiótica, anti-coagulante, elevación de la zona afectada, medias elásticas de compresión, etc.

Para evitar su aparición, como siempre decimos, hay que prevenir. La mejor prevención es llevar una vida sana en la que mantengamos una dieta equilibrada baja en sal, elevar las piernas siempre que podamos, realizar ejercicio físico, no fumar, etc.

 

Nov 21

El menisco

El menisco es un una lámina cartilaginosa situada entre el fémur y la tibia que actúan como amortiguador absorbiendo los impactos que perciben los huesos.

Debido a la práctica deportiva o por el paso del tiempo podemos sufrir lesiones de menisco. En personas jóvenes su ruptura generalmente es el resultado de una lesión importante por torsión de la rodilla (más relacionada con la actividad deportiva), en cambio, en personas mayores puede deberse a un traumatismo menor (levantarse de la posición de cuclillas).

Los síntomas de un desgarro o rotura de menisco varían en función de la gravedad de la lesión. Cuando una persona sufre un desgarro leve puede no tener más que un ligero dolor e hinchazón en la zona afectada que remite al cabo de dos o tres semanas.rotura menisco

En caso de sufrir rotura de menisco, este se manifiestan como:

  • «Ruido seco” en la rodilla en el momento de la lesión.
  • Dolor en el centro o el lado de la rodilla, especialmente al torcer la rodilla o al agacharse.
  • Hinchazón, rigidez y agarrotamiento de la rodilla, que empeora al cabo de los dos o tres primeros días de sufrir la lesión.
  • Reducción de la movilidad de la articulación.
  • Sensación de que la rodilla se va a quedar bloqueada al intentar flexionarla.
  • La rodilla no se puede extender por completo.
  • Sensación de que la rodilla cede o falla sin previo aviso.

Su diagnostico pasa por la consulta con el médico de familia, que realizará una exploración y una prueba denominada McMurray (consiste en doblar la rodilla y luego extenderla y rotarla). Tras el diagnostico el médico valorara si es necesario una intervención quirúrgica o no.

En algunos casos el médico pedirá una radiografía para descartar posibles afecciones degenerativas o de tipo artrítico que cursan con dolor de rodilla y/o una resonancia magnética (RM) para observar con mayor detenimiento el tejido blando de tu rodilla.

La fisioterapia en los casos en los que la rotura de menisco no requiere cirugía, puede ayudar a reducir el dolor, la inflamación y la recuperación de movilidad y fuerza de la rodilla. Para ello se utilizan diferentes técnicas que varían en función de cada caso concreto (electroterapia, movilizaciones pasivas, estiramientos, electro-estimulación, crioterapia, etc.)

En los casos en los que requiere cirugía, el tratamiento fisioterapéutico se realiza tras la misma y no difiere mucho del tratamiento que se realiza en lesiones de menisco no operadas.

En cada caso el fisioterapeuta enseñará un programa de ejercicios para realizar en casa y unos consejos básicos para la prevención.

Para prevenir las lesiones del menisco se deben adoptar una serie de precauciones:

–     Realizar ejercicio de manera regular.

–     Hacer siempre sesiones de estiramiento antes  y después de practicar deporte o cualquier actividad intensa con las piernas.

–     Proporcionar a los músculos tiempo de descanso y recuperación entre actividades.

–     Utilizar el calzado adecuado.

–     Utilizar las técnicas adecuadas al practicar deporte.

por

En:cifosis, discapacidad, fisioterapia, patologías, rehabilitación, salud, Segovia, Senso, tratamientos

Comentarios desactivados en Cifosis Cervical

La cifosis cervical es una condición en la que el cuello comienza a enderezarse más de lo normal, pudiendo progresar hasta el punto de curvarse en la dirección opuesta a su estado normal.

Los síntomas pueden incluir molestias o dolor de cuello y reducción del  rango de movimiento en el cuello (incapacidad para girar el cuello por completo y dificultad para mirar hacia arriba).

Si la cifosis es severa es posible que se tengan problemas con las raíces nerviosas o la médula espinal debido a la presión  que se ejerce sobre los nervios de la columna cervical. Esto puede provocar debilidad en brazos o piernas, pérdida de la fuerza de agarre o dificultad para caminar, problemas de incontinencia, y en casos más graves puede llegar incluso a la parálisis del cuello para abajo.

Son varias las causas que pueden llevar a padecer esta afección:

  • Enfermedad degenerativa del disco. El desgaste del envejecimiento en los discos entre las vértebras pueden hacer que el disco se colapse, lo que provoca que la cabeza se incline hacia adelante y el cuello se curve. El peso de la cabeza provoca un desequilibrio de fuerzas que empujan al cuello hacia adelante pudiendo desembocar en una cifosis.
  • Origen congénito. Debido a un defecto congénito que afecta el desarrollo de la columna vertebral (formación incompleta de la columna vertebral). Se produce un desarrollo anormal en las vértebras. Para estos casos el tratamiento es de tipo quirúrgico.
  • Lesión en la columna cervical. Debido a una fractura por compresión de las vértebras o de una lesión en los ligamentos de la parte posterior de la columna cervical.
  • Origen iatrogénico. Resultado de un tratamiento médico.

Otras causas menos comunes incluyen infección en la columna vertebral, tumores de la columna vertebral y enfermedades sistémicas que afectan a la columna vertebral.

Su diagnostico pasa por consultar al médico, que  analizará el historial médico del paciente y realizará el examen físico  y las pruebas oportunas.

El tratamiento a seguir dependerá de cada caso, pero existe principalmente dos tipos:

  • Tratamiento conservador. Para lo cual se realiza un programa de terapia física, medicamentos para el dolor leve y un cuello ortopédico.
  • Tratamiento quirúrgico. Generalmente fusión espinal, para lo cual utiliza una placa de metal o varilla para sostener la columna vertebral con el fin de enderezarla.

La fisioterapia puede ayudar a tratar esta afección a través de un programa de ejercicios que enseñan a prevenir lesiones en el cuello y el fisioterapeuta recomendará el tratamiento que mejor se ajuste a las necesidades del paciente (masajes, movilización conjunta, electroterapia,…).

por

En:colaboraciones, deporte, DEPORTISTAS SENSO, fisioterapia, Segovia, tratamientos

Comentarios desactivados en Senso siempre con el Deporte

Se vuelven a consolidar los lazos ya existentes entre Senso y el Unami C.P. que desde hace más de un año colaboramos estrechamente en un acuerdo que beneficia a través de diferentes descuentos,  que nuestra clínica ofrece, a los jugadores de los equipos de fútbol, fútbol-sala y baloncesto.

Además Senso comienza a apoyar al club a través de patrocinio al equipo de baloncesto femenino al igual que lo viene haciendo con el equipo femenino de futbol-sala. Este acuerdo comprende una colaboración en publicidad, en la que las jugadoras del equipo de baloncesto lucen nuestro logotipo en sus camisetas y se realizarán diferentes acciones publicitarias.

equipo femenino baloncesto Unami

 

Aprovechamos para felicitar a las jugadoras del Unami C.P. de Baloncesto Femenino que ganaron el partido que disputaron el pasado fin de semana frente al Mourán Grupo Lourenzá, consiguiendo una victoria de 58 sobre 52.partido Unami CP frente a Lourenza

¡¡Nuestra máxima enhorabuena a las campeonas!!

por

En:discapacidad, fisioterapia, higiene postural, patologías, salud, Segovia, Senso, tratamientos

Comentarios desactivados en La Cifosis Dorsal

La cifosis dorsal es una curvatura de la zona media de la espalda que hace que la columna sobresalga hacia atrás, lo cual produce una postura encorvada (joroba).

Los síntomas de la cifosis dorsal son una espina dorsal anormalmente curvada, dolor de espalda, fatiga, dificultad para respirar y rigidez.

Las causas pueden ser derivadas de una enfermedad degenerativa, problemas del desarrollo y traumas:

  • Osteoporosis. Esta enfermedad debilita los huesos (fracturas por compresión).
  • Degeneración de los discos. Los discos circulares actúan como amortiguadores entre las vértebras de la columna vertebral. A medida que envejecemos los discos se secan y se contraen pudiendo empeorar la cifosis.
  • El cáncer y su tratamiento (quimioterapia y radioterápia).
  • Enfermedad de Scheuermann (trastorno hereditario). Consecuencia de un crecimiento rápido antes de la pubertad. La cifosis derivada de este trastorno se puede detener con el uso de un corsé mientras que los huesos están creciendo.corse
  • Defectos de nacimiento. La columna vertebral del bebé no se desarrolla adecuadamente en el útero, dando lugar a la cifosis.

Hay casos en los que se asocia al estado anímico, como por ejemplo una persona que siente tristeza, es depresiva, etc. suele encorvarse hacia adelante como forma de expresar a través de su cuerpo sus sentimientos, y en muchos casos ni tan siquiera la persona es consciente de ello.

El tratamiento a seguir dependerá de la causa o causas, así como los síntomas que se presenten.

Lo importante es acudir al médico en caso de padecer alguno de los síntomas que se describen, y en cada caso, nuestro médico de familia procederá conforme a nuestras necesidades.

No olvidéis mantener una buena higiene postural para prevenir la cifosis dorsal en aquellos casos que no tengan un origen genético, degenerativo o de desarrollo.

La fisioterapia y el ejercicio ocupan un lugar importante en el tratamiento de la cifosis. Un buen programa de ejercicios adaptados puede proporcionar alivio del dolor en muchos casos.

Es importante mantener una postura erguida que contrarreste los efectos de la cifosis, realizar ejercicios con regularidad (natación) y hacer ejercicios de estiramientos diariamente.

por

En:fisioterapia, higiene postural, patologías, salud, Segovia, Senso, tratamientos

Comentarios desactivados en La Hernia de Disco

Los discos intervertebrales son los tejidos que se encuentran entre los huesos de la columna vertebral y son los que permiten el movimiento entre las vertebras.

La hernia de disco es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral se puede salir de su lugar o romperse a causa de una lesión o un esfuerzo.

Conforme vamos envejeciendo nuestra columna sufre deterioros,  los discos pueden perder su flexibilidad y elasticidad, los ligamentos que los rodean se vuelven frágiles y se desgarran más fácilmente pudiendo provocar una hernia de disco.

Cuando se produce una hernia de disco, los nervios espinales cercanos o la medula pueden verse presionados y esto provoca dolor. Normalmente suele aparecer tras hacer o someterse a movimientos bruscos, hacer fuerzas excesivas sin tener en cuenta la posición correcta al agacharse o ponerse en pie.

El dolor que provoca una hernia de disco se presenta de manera repentina o con una sensación de chasquido en la columna vertebral, y suele ocurrir con mayor frecuencia en un lado del cuerpo. Se manifiesta con mayor frecuencia en la zona lumbar, y en forma de lumbago y ciática. Causa dolor en el cuello y este dolor puede alcanzar incluso  al brazo y al hombro llegando a entumecer el brazo y/o la mano.

hernia de disco lumbarSi la hernia se encuentra en la región lumbar, puede aparecer un dolor punzante en una parte de la pierna, la cadera o los glúteos, y entumecimiento en otras partes. Es posible experimentar dolor o entumecimiento en la parte posterior de la pantorrilla o la planta del pie.

 

 

Si la hernia de disco se encuentra en el cuello se puede padecer dolor al mover el cuello, dolor profundo cerca o sobre el omóplato o dolor que se irradia al brazo, al antebrazo y a los dedos de la mano.

hernia de disco que afecta al nervio ciatico

En caso de afectar al nervio ciático, el dolor puede comenzar lentamente y después empeorar tras estar de pie o sentado, por la noche, al toser, al reírse.

La hernia de disco también puede traducirse en debilidad muscular. Podemos sentir dificultad para levantar la pierna o el brazo, apretar con una de sus manos, etc.

Cuando se presentan estos síntomas lo mejor que podemos hacer es consultar con nuestro médico para que realice el diagnóstico oportuno.

Por lo general, la manera más efectiva para tratar esta afección es a través de la cirugía (se extrae el disco dañado y se sueldan las vértebras para que no se muevan).

La Fisioterapia puede ayudar mucho a mejorar los síntomas y dolores derivados de la misma, enseñando la forma correcta de levantar los objetos, cómo caminar con la postura más adecuada, cómo vestirse, cómo fortalecer los músculos, cómo aumentar la flexibilidad de la columna y de las piernas, etc.

por

En:colaboraciones, deporte, DEPORTISTAS SENSO, fisioterapia, Segovia, Senso

Comentarios desactivados en Senso Da Mario

Fue a comienzos del año 2011 cuando este joven equipo de Baloncesto Senior Femenino de Segovia comenzó a dar sus primeros pasos. Algo que se inició como una forma de practicar deporte de manera divertida hasta que poco a poco fueron surgiendo las ganas de formar parte de la competición.

comienzos de senso da mario

El nombre que recibe este equipo surge tras el apoyo que recibió de nuestra Clínica de Fisioterapia y de la Pizzería Trattotria Da Mario.

Un equipo que se ha ido formando y creciendo de manera progresiva y cuyos logros han sido posibles gracias a todas y cada una de las integrantes del equipo, incluyendo a los entrenadores, que han dado todo en cada uno de los partidos y campeonatos de los que han sido participes y que estamos seguros que continuarán cosechando futuros triunfos.

Uno de sus últimos logros fue conseguir el puesto de Campeonas en su categoría en el Campeonato “3 x 3 Enjaulados” Valverde 2015, celebrado del  4 al 6 de agosto y en el que primó el espectáculo y el baloncesto ofensivo.enjaulados valverde 2015

senso trattoria da mario en torneo 3x3 Enjaulados Valverde 2015

Jugadoras de Senso Da Mario en la competición 3×3 Enjaulados de Valverde 2015

 

 

 

 

 

 

 

Como bien decía Phil Jackson “La fuerza del equipo está en cada miembro individual. La fuerza de cada miembro está en el equipo”.

por

En:deporte, fisioterapia, higiene postural, lesiones, salud, Segovia, Senso

Comentarios desactivados en Sentarse demasiado y sus consecuencias

El actual estilo de vida donde el sedentarismo ocupa un amplio lugar es uno de los factores de riesgo que nos puede llevar a padecer problemas de salud asociados principalmente a la obesidad y dolencias cardiovasculares.

Pasamos demasiadas horas sentados y sin realizar ejercicio físico que contrarreste en alguna medida este hábito tan extendido en nuestra sociedad actual.

Recientes estudios sobre esto y en los que han participado un elevado número de personas demostraron que mantenerse sentados durante más de diez horas al día puede aumentar el riesgo de muerte prematura en un cuarenta por ciento si se compara con aquellas personas que se sientan una media de cuatro horas o menos.

Las consecuencias de un estilo de vida sedentario y permanecer sentados durante largos periodos de tiempo son:

  • Disminución de la capacidad de quemar grasa. Es decir, mayor propensión a la obesidad debida a que la grasa que nuestro cuerpo almacena no se elimina.obesidad
  • Aumento del volumen de colesterol en las arterias y venas.
  • Aumento de la presión arterial, como consecuencia de lo anterior.
  • Debilidad ósea. Si no realizamos actividad física alguna nuestros huesos y músculos se debilitan y pierden fuerza que pueden derivar en enfermedades como la osteoporosis.
  • Disminución de los niveles de insulina.sedentarismo
  • Problemas cervicales y de espalda debido al aumento de presión sobre el cuello y la columna.
  • Cansancio y estrés.
  • Trastornos digestivos.

 

 

Hay estudios que ponen en evidencia que permanecer sentados demasiado tiempo nos hace más vulnerable a la hora de padecer  cáncer de colon y de mama.

Realizar ejercicio físico de manera habitual nos puede ayudar a evitar las consecuencias de un estilo de vida sedentario. Si sois de las personas que por obligación no tenéis más remedio que pasar largas horas sentado, no lo dudéis y practicar deporte.