Noticias
Las contracturas musculares son lesiones que se derivan de la contracción del músculo de forma involuntaria y su carácter lesivo reside en la continuidad de la contracción de forma continuada en el tiempo. Al ser una lesión involuntaria, la musculatura siempre está en constante tensión, produciendo un abultamiento e hinchazón de la zona y dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo.
Los síntomas mas comunes que presentan las contracturas musculares son dolor y/o limitación de movimiento.
Existen diferentes tipos de contracturas:
Las que se producen realizando un esfuerzo. Se producen porque el organismo es incapaz de depurar los metabolitos que se acumulan cuando realizamos ejercicio, y esto genera dolor e inflamación al no haber una suficiente irrigación sanguínea que depure la zona.
Las que se producen tras la realización de un esfuerzo. Debidas a la fatiga excesiva de las fibras que tras la realización de ejercicio intenso ven disminuida su capacidad de relajación.
Residuales. Tras una lesión grave la zona lesionada tiende a contraerse como mecanismo de protección.
El mejor método de prevención de contracturas es la realización de un buen calentamiento que prepare al músculo antes de la realización de un esfuerzo. Ir aumentando la intensidad del ejercicio de menos a más para evitar sobrecargar y realizar un buen trabajo de flexibilidad.
Si padecemos una contractura lo mejor que podemos hacer es tratarla con un buen fisioterapeuta que nos indique qué tipo de contractura padecemos así como el mejor método para tratarla.
El próximo domingo 3 de mayo celebramos en nuestro país el Día de la Madre, festividad que se celebra en honor a las madres.
Parece ser que las primeras celebraciones de este día se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Los romanos por su parte llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos.
Dejando atrás la historia, SENSO desea a todas las madres que pasen un feliz día, y para los que deseéis tener un detalle con vuestras madres os proponemos que seáis originales y las sorprendáis con el mejor de los regalos:
¡Regalándole SALUD! con nuestras Tarjetas Regalo:
- Masaje relajante.
- Osteopatía.
- Drenaje linfático.
- Masaje deportivo.
- Etc…
Nuestras Tarjetas Regalo tendrán el importe que tú decidas y se podrán utilizar para cualquiera de nuestros tratamientos.
Solo tienes que pasarte por nuestra clínica o contactar con nosotros a través de nuestros teléfonos, 618 08 48 08 / 921 42 65 69, para reservar tu Tarjeta Regalo.
En un día tan especial REGALA SALUD
¡SALUD es BIENESTAR!
Hoy día 22 de abril se celebra el Día Nacional de la Fibrosis Quística, una de las enfermedades genéticas graves más frecuentes y que se estima que tiene mayor incidencia en nuestro país.
La Fibrosis Quística es una enfermedad degenerativa crónica y hereditaria que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo.
Consiste en una alteración genética que afecta a las zonas del cuerpo que producen secreciones, dando lugar a un espesamiento y disminución del contenido de agua, sodio y potasio dando lugar a la obstrucción de los canales que transportan esas secreciones y produciendo infecciones e inflamaciones que destruyen zonas del pulmón, hígado, páncreas y sistema reproductor principalmente.
Es una enfermedad grave de tipo evolutivo con una esperanza de vida limitada y que a día de hoy no tiene curación.
Las personas con Fibrosis Quística necesitan un cuidado permanente con continuos tratamientos y controles en el hospital, además de una dedicación plena por parte de las familias.
La esperanza de vida para las personas que padecen esta patología no es muy larga, a menos que se realice un diagnóstico precoz. Actualmente dicha esperanza de vida se ha incrementado gracias a un mejor conocimiento de la fisiopatología de esta enfermedad y al tratamiento multidisciplinario de las personas que la padecen.
Síntomas más característicos de Fibrosis Quística:
- Sabor salado de la piel.
- Frecuentes problemas respiratorios.
- Falta de peso.
- Problemas digestivos.
Tratamiento:
- Lograr una nutrición adecuada.
- Utilizar medicamentos que luchen contra la infección e inflamación respiratoria.
- Realizar con regularidad fisioterapia respiratoria, ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del tórax para prevenir deformidades y practicar de algún deporte.
Hoy en día se cuentan con los medios para necesarios para diagnosticar con un alto grado de acierto la enfermedad desde el mismo momento del nacimiento, lo que se denomina “el diagnóstico neonatal” en fibrosis quística que con tan solo el análisis de una gota de sangre lograría un diagnóstico precoz de la enfermedad, la prolongación de la esperanza de vida de las personas que padecen la enfermedad, así como una mejor calidad de vida.
La Federación Española de Fibrosis Quística y las asociaciones que la forman y la Sociedad Española de Fibrosis Quística reivindican en este día a las autoridades sanitarias del Estado y de las Comunidades Autónomas que se implante el cribado neonatal en toda España.
Desde SENSO queremos dar todo nuestro apoyo a las personas que padecen esta enfermedad.
El síndrome del piramidal es una de las causas más comunes de la ciática. El músculo piramidal se encuentra en la parte trasera de la cadera, que une el sacro con el fémur.
Se produce debido a la compresión del nervio ciático por hipertrofia o contractura del músculo piriforme, que se traducen en alteraciones sensitivas, motoras y tróficas en el área de inervación del nervio ciático.
Se considera que es responsable de dos tercios de los casos de lumbo-ciática crónica no discal.
Suele ser más común en la población femenina y también en corredores de fondo, ya que al cabo de muchos kilómetros los músculos de las piernas se van debilitando y pierden capacidad de estabilizar. El síndrome del piramidal se caracteriza por producirse una pérdida del puente del pie, las rodillas se van hacia dentro y junto a todo esto se produce una ante versión de la pelvis que favorece el pinzamiento del nervio ciático por el músculo piramidal.
Los síntomas más comunes son dolor y sensibilidad en la región glútea, lumbar, ingles, periné, cadera, parte posterior del muslo, pierna y pie; dando como resultado un cuadro de ciática o lumbo-ciática.
Su diagnóstico es fundamentalmente clínico y sus signos son:
- Maniobra de Freiberg. Se desencadena dolor en la nalga con la rotación interna forzada de la cadera en extensión de la extremidad.
- Maniobra de Pace. La abducción contra resistencia de la cadera afectada, con el paciente sentado, genera el dolor.
- Maniobra de Beatty. Esta maniobra reproduce el dolor en la zona glútea por contracción selectiva del Piriforme. El paciente se coloca en decúbito lateral sobre el lado sano y con la cadera flexionada realiza una abducción del muslo afectado, manteniendo esa posición unos segundos, lo que desencadena el dolor.
El tratamiento para este síndrome ha de realizarse una vez que el paciente ha sido evaluado.
Debemos decir que en este tipo de lesión la fisioterapia tiene un papel importante para descontracturar el músculo y evitar que pince el nervio, realizando maso terapia profunda, estiramientos específicos, electroterapia analgésica (TENS, ultrasonido) y antinflamatoria.
Si la lesión deriva de un mal gesto deportivo se re-educara a un gesto menos estresante para el músculo, si es postural se enseñara una postura correcta, y si es una alteración biomecánica se re-equilibrará la musculatura.
El esguince de tobillo es una de las lesiones que se dan con mayor asiduidad. Se trata de una lesión ligada al mundo del ejercicio físico, pero que sin embargo también ocurre frecuentemente en las actividades del día a día. Un mal apoyo al caminar o un mal apoyo ante una caída pueden desembocar en este tipo de lesión. Los esguinces se dan de manera fortuita y debido a un estiramiento por encima del límite de elasticidad del ligamento.
Se define como daño estructural parcial en las fibras que conforman un ligamento sin llegar al punto de ruptura del mismo. Los ligamentos son estructuras formadas por una especie de cordones fibrosos. Se ubican en todas las articulaciones del cuerpo, dándoles estabilidad y, uniendo los huesos entre sí. Los ligamentos que se encuentran en el tobillo se encargan de estabilizar la articulación, y los más importantes son los ligamentos laterales externos.
Los síntomas más comunes y reconocibles de un esguince de tobillo son:
– Dolor intenso en la articulación que deriva en la imposibilidad de mover la articulación afectada.
– Inflamación de la zona afectada.
– Aparición de hematomas.
– Calor local. Incremento de la temperatura en la zona, derivado de la inflamación.
– Alteración de la sensibilidad en la zona afectada.
Cuando sufrimos un esguince, podemos clasificarlo en función de su gravedad:
Esguince grado I. Leve o moderado.
Son provocados por un sobre-estiramiento del ligamento que produce una leve hinchazón y que se soluciona con tratamiento fisioterapéutico. El tiempo de recuperación es corto, entre 10 y 20 días. En un esguince leve la persona puede sentir gran dolor e incapacidad funcional, no podrá caminar ni apoyar el pie y se puede continuar andando a pesar de las molestias y los dolores e inflación.
Esguince grado II. Moderado grave.
Se trata de una distensión ligamentosa con rotura parcial en la cual no se requiere la inmovilización del miembro. Sus efectos se perciben de forma inmediata, apareciendo una hinchazón instantánea de la zona afectada. Su tratamiento es fisioterapéutico y el tiempo de recuperación es de entre 20 y 40 días. En caso de sufrir este tipo de lesión se puede continuar caminando pero con gran dificultad y dolor.
Esguince grado III. Grave.
Se produce por rotura de ligamentos. Este tipo de esguince puede requerir de tratamiento quirúrgico, inmovilización del miembro y requerirá de un tratamiento rehabilitador importante. Sus síntomas se traducen en edema y hematoma que resultan evidentes desde el primer momento. El tiempo de recuperación puede ser aproximadamente de unas ocho semanas al tener que cicatrizar el ligamento.
No se podrá caminar debido al dolor e inestabilidad. Suele ser producto de traumatismos de alta energía, como consecuencia de un accidente importante. Suele asociarse a la fractura de la articulación del tobillo.
La velocidad de regeneración de los tejidos está directamente relacionada con el metabolismo aeróbico en el tejido lesionado, así cuanto más se mueve la zona, la regeneración será mayor. La movilización va a favorecer la regeneración del miembro.
¿Cómo podemos prevenir un esguince de tobillo?
- Realizando un calentamiento adecuado lo cual va a proporcionar a las articulaciones la preparación necesaria para evitar percances.
- Propiocepión tobillo. Conjunto de procesos necesarios para preparar la articulación ante los posibles lesiones.
¿Qué podemos hacer tras sufrir un esguince de tobillo?
- Debemos eliminar las posibles cargas sobre la articulación afectada durante un periodo mínimo de 24 a 48 horas.
- Aplicación de frío. La aplicación de hielo que es un anti-inflamatorio natural. Debemos aplicar frío durante las primeras 48 horas cada 2 horas aproximadamente.
- Compresión. Se debe comprimir la zona lesionada con un vendaje elástico. Éste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, evitando aprietes excesivos. No es conveniente mantener el vendaje compresivo pasadas las primeras 48 horas.
- Elevación. Es conveniente elevar la zona lesionada por encima del nivel del corazón.
¿Cómo nos puede ayudar la fisioterapia?
- Movilización temprana. Consiste en ir aumentando de manera paulatina el rango de movimiento de la articulación.
- Baños de contraste. Nos ayudará a disminuir la inflamación.
- Realizando un buen masaje para drenar la articulación, aplicando de manera conjunta técnicas para reducir la inflamación, siendo el más utilizado y útil la aplicación de ultrasonidos.
- Fortalecimiento de los músculos. El objetivo de esta técnica es potenciar los músculos que circundan la articulación para aumentar la resistencia de la zona afectada evitando que se reproduzca la lesión.
El vértigo es un síntoma que puede aparecer por una causa concreta o puede presentarse formando parte de los síntomas de una patología.
Genera un malestar que se traduce en una sensación de desequilibrio e inestabilidad que produce gran inseguridad e incapacidad para movernos. Puede causar sensación de nauseas, desmayo, de que las cosas giran, incapacidad de enfoque ocular y pérdida de audición de un oído.
Se asocia con una alteración del equilibrio que puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en mujeres con edades comprendidas entre los 40 y 60 años de edad.
Causas que pueden originar vértigos:
- Problemas en la musculatura cervical. Los músculos sub-occipitales y musculatura lateral corta cervical cuando se contractura puede provocar una compresión de la arteria vertebral o alterar el funcionamiento de las estructuras que riega causando vértigo.
- Una disfunción craneal. Que puede dar lugar a alteraciones de la función nerviosa (aferencias sensitivas especiales).
- Problemas en la articulación temporomandibular (ATM).
- Una falta de movilidad cervica Una disfunción en la columna cervical y en el hueso occipital permitirían una compresión en la arteria vertebral o basilar afectando a su flujo y en el sistema vestibular.
- Falta de movilidad de la columna cervico-dorsal.
- Malposición de otolitos.En el oído interno existen sustancias (otolitos) que dependiendo de la postura en la que nos encontremos se mueven para posicionarse en una u otra parte de estos. Cuando estos otolitos se encuentra fuera de su lugar o no responden adecuadamente, la interpretación de la información se alterada pudiendo desencadenar vértigo.
- Alteración del sistema propioceptivo. El cuerpo hace uso de tres sistemas distintos para mantener el equilibrio: la vista, el oído interno y los propioceptores.
- La vista proporciona información sobre nuestra situación respecto al espacio y los objetos que nos rodean.
- El oído interno envía información al cerebro sobre la posición de la cabeza y las distintas aceleraciones que sufrimos al movernos.
- Los propioceptores son receptores localizados en todas nuestras articulaciones que indican al cerebro la posición de las partes de nuestro cuerpo para que el cerebro sea consciente de que posición global tiene nuestro cuerpo con respecto al entorno que nos rodea.
En algunos casos pueden ocurrir incoherencias entre la información enviada por cada uno de los sistemas, perdiendo el cerebro de este modo su capacidad de conocer la posición del cuerpo (propiocepción).
También se pueden clasificar como centrales y periféricos.
- Los centrales se deben a una afectación del cerebelo.
- Los periféricos entre los que encontramos vértigos debidos a una afección del oído interno, del nervio vestibular, vértigos originados por la ingesta de algunos fármacos, inflamaciones de los oídos y el Síndrome de Menière.
Existen casos de vértigos causados por falta de movilidad en la columna o en el cráneo.
Debemos tener en cuenta que lo más importante es un buen diagnóstico que nos haga saber la causa que provocan los vértigos.
Sabed que es posible tratarlo con fisioterapia y osteopatía, si padecéis vértigos y deseáis tratarlo no tenéis más que poneros en contacto con nosotros.
El Día del Padre esta a la vuelta de la esquina y es un día que se celebra en varios países del mundo en diferentes fechas.
Nosotros lo celebramos el día 19 de marzo en honor a San José y con la intención de homenajear la paternidad y reconocer el papel e influencia del padre en la crianza y educación de los hijos. Pero el origen y la historia de esta celebración están llenos de curiosidades.
La celebración del Día del Padre surgió en Estados Unidos como gratitud de una hija hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y Henry se dedicó al cuidado y educación de sus hijos sin ningún tipo ayuda. A Sonora Smart Dodd (hija de Henry) se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909.
La idea de instituir un ‘Día del Padre’ fue ganando aceptación y en 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como el Día del Padre en Estados Unidos.
La celebración se extendió a Europa, América Latina, Asia y África.
Desde SENSO os queremos proponer dar las gracias a vuestro padre por su amor y entrega de una manera diferente y original que seguro le sorprenderá.
¡Regalándole SALUD! con nuestras Tarjetas Regalo:
Nuestras Tarjetas Regalo tendrán el importe que tú decidas y se podrán utilizar para cualquiera de nuestros tratamientos.
Solo tienes que pasarte por nuestra clínica o contactar con nosotros a través de nuestros teléfonos, 618 08 48 08 / 921 42 65 69, para reservar tu Tarjeta Regalo.
En un día tan especial REGALA SALUD
¡SALUD es BIENESTAR!
En breve comienza el Circuito de Carreras Pedrestres de la provincia de Segovia y la Media Maratón Ciudad de Segovia.
Desde SENSO queremos ofreceros unas recomendaciones a tod@s aquell@s que os estáis preparando para realizar carreras deportivas para que vengáis a nuestra clínica antes de la carrera para realizaros un masaje previo que os ayudará a reducir los riesgos de sufrir lesiones o problemas de salud.
Tener en cuenta una adecuada planificación de los entrenamientos, seguir una serie de pautas de alimentación, de descanso y acudir al fisioterapeuta con regularidad antes de la realización de una prueba deportiva es esencial los días previos a la carrera. Todo ello nos ayudará a superar la prueba con un resultado exitoso.
Se deben realizar estiramientos de todas las cadenas musculares, haciendo especial hincapié en los grupos musculares con mayor riesgo: femorales y gemelos, lo que nos ayudará a prevenir lesiones. Se deben realizar especialmente después de la actividad física, y dedicarle al menos diez minutos a estirar los músculos.
El día de la prueba es importante que estiréis tanto antes como después de la carrera.
Nosotros como fisioterapeutas entre otras técnicas, ofrecemos masajes de descarga que permiten disminuir la tensión muscular, drenar y eliminar residuos. Podemos valorar desequilibrios musculares, alteraciones posturales y en su defecto, aplicamos los tratamientos más oportunos, y os facilitamos toda la información necesaria para mejorar los hábitos de prevención de lesiones.
En caso de lesión en las semanas previas a la prueba es mejor que suprimáis los entrenamientos. Mejor parar una semana y recuperarse bien de una lesión leve que volver a entrenar antes de tiempo y estar dos meses con dolores y sin poder correr.
Para más información, poneros en contacto con nosotros.