En la entrada anterior os definimos las lesiones deportivas más comunes en los miembros inferiores que se daban como resultado de la realización de algún tipo de ejercicio físico.
En esta entrada vamos a continuar ofreciendo información relacionada con las lesiones deportivas más comunes, pero en este caso con las lesiones que afectan a los miembros superiores.
Lesión por pinzamiento, “hombro del nadador”. Se produce debido al movimiento reiterado de los brazos por encima del hombro o incluso por encima de la cabeza y/o sobre esfuerzo.
Se conoce a esta este tipo de lesión como a una serie de lesiones que suelen afectar a los que practican la natación: tendinitis de bíceps, bursitis subacromial y tendinitis del manguito rotador o supraespinoso. Su causa se relaciona básicamente con una mala técnica de la brazada o el sobre esfuerzo.
Afecta generalmente a deportistas jóvenes con entrenamiento intensivo o mayores tras un tiempo largo de inactividad.
Los síntomas se presentan con dolor de la articulación nada más terminar de nadar, pérdida de movilidad y la rigidez que se puede acompañar de una leve inflamación en la articulación.
Tendinitis del manguito rotador. El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que van pegados a los huesos de la articulación del hombro, permitiendo que éste se mueva y se mantenga estable. Cuando estos tendones se inflaman, pueden provocar un mayor desgaste sobre esta área. Las causas más comunes suelen ser mantener el brazo en la misma posición durante períodos de tiempo largos, dormir sobre el mismo brazo todas las noches, practicar deportes que requieren movimiento repetitivo del brazo por encima de la cabeza, mala postura, envejecimiento, etc.
Los síntomas se traducen en dolor leve en la parte frontal del hombro y se puede irradiar hacia el lado del brazo. El dolor siempre se detiene antes del codo. Si el dolor baja por el brazo hasta el codo y la mano puede indicar que hay pinzamiento de un nervio.
También se puede presentar debilidad y pérdida de movimiento al elevar el brazo sobre la cabeza. Se puede sentir rigidez en el hombro al alzar algún objeto o moverlo.
Hombro inestable. Es una afección por la cual el extremo superior del húmero (hueso de la parte superior del brazo) se desliza parcial o totalmente fuera de la cuenca del hombro. La inestabilidad ocurre cuando la cabeza se resbala hacia afuera de su posición normal. La cabeza humeral se puede mover en una o más direcciones.
Se da como resultado de una caída, golpe directo o una fuerza aplicada al brazo extendido.
Los síntomas pueden aparecer de repente o desarrollarse con el paso del tiempo, y suelen presentarse en forma de dolor en el área del hombro, debilidad del hombro o brazo, entumecimiento de todo el brazo, etc.
Esguinces acromio claviculares. Son frecuentes por caídas con choque directo sobre el hombro. Los síntomas son dolor al final de la clavícula que puede extenderse a todo el hombro hasta que más o menos se resuelve el dolor inicial; tras esta situación es más probable que el dolor quede localizado en un sitio más específico y sobre la misma articulación.
A menudo aparece hinchazón o inflamación y dolor al movilizar el hombro, sobre todo cuando tratamos de levantar los brazos por encima de la altura de los hombros.
Tendinitis de codo o “codo de tenista”. La epicondilitis constituye una de las alteraciones más frecuentes en el codo, tanto asociado a la práctica deportiva como fuera de ella. Está provocada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo, lo que ocasiona micro roturas fibrilares y reparación inadecuada a nivel de los tendones de los músculos que se originan en la región del epicóndilo, principalmente del tendón del músculo extensor radial corto del carpo. Se caracteriza por dolor a la palpación en el epicóndilo y al realizar extensión y manipulación de la muñeca.
Epitrocleítis o “codo de golfista”. Se caracteriza por dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea (prominencia ósea en la región interna del extremo distal del húmero), debido al sobreuso o estrés repetitivo de la inserción muscular en esta zona.
Esguinces de muñeca. Es la lesión más frecuente de muñeca. Se produce a causa de un estiramiento excesivo o desgarro de los ligamentos que sostienen la articulación. Aparece por caídas y traumatismos. Los síntomas más evidentes son dolor en la muñeca, dolor en la mano, sensibilidad en la zona lesionada, inflamación de la mano, hematomas, limitación de movilidad, calor en la articulación y entumecimiento.
Esguinces y luxaciones de los dedos. Es una lesión por distención o estiramiento de un ligamento. Es una lesión que se da como consecuencia de un estiramiento violento del ligamento. Los síntomas se presentan en forma de dolor, inflamación, hematoma e incapacidad para mover la zona afectada.
Esguince del pulgar o “pulgar del esquiador”. Se produce cuando un ligamento del dedo pulgar se tuerce o se desgarra. La causas principales por las cuales se da este tipo de lesión se deben a un golpe directo en el pulgar, una caída sobre la mano abierta estando el pulgar hacia adentro y movimientos repetitivos del pulgar que causan que la articulación del pulgar se vuelva inestable.
Los síntomas mas comunes son dolor, sensibilidad, inflamación del pulgar, hematomas, dificultad para agarrar u oprimir objetos entre el pulgar y los dedos, deformación del pulgar, dificultad para mover el pulgar y una protuberancia en el pulgar.