La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a la piel y a los vasos sanguíneos, aunque puede afectar a otros órganos. El sistema inmunitario ataca por error y destruye el tejido saludable del cuerpo.
Las causas que dan lugar a su aparición son desconocidas. Aunque puede producirse a cualquier edad, es más frecuente en personas de entre 30 y 50 años, especialmente en mujeres.
Hay tipos de esclerodermia que afectan sólo la piel y otros que afectan todo el cuerpo.
- La esclerodermia localizada. Generalmente afecta sólo la piel en las manos y la cara. Se desarrolla lentamente y en muy pocas ocasiones se propaga en el cuerpo o causa problemas serios.
- La esclerodermia o esclerosis sistémica. Puede afectar zonas grandes de la piel y órganos como el corazón, los pulmones o los riñones. Hay dos tipos principales que son el síndrome CREST y la enfermedad difusa.
Síntomas cutáneos:
- Dedos de las manos y de los pies que se tornan azulados o blancos en respuesta a las temperaturas frías (fenómeno de Raynaud).
- Rigidez y tensión de la piel de los dedos de las manos, las manos, los antebrazos y la cara.
- Pérdida del cabello.
- Piel más clara o más oscura de lo normal.
- Tumoraciones blancas y pequeñas por debajo de la piel, algunas veces exudando una sustancia blanca que parece pasta dental.
- Llagas o ulceraciones en las puntas de los dedos de las manos o pies.
- Piel facial tensa.
Síntomas musculares y óseos:
- Dolor articular.
- Entumecimiento y dolor en los pies.
- Dolor, rigidez e inflamación de los dedos y articulaciones.
- Dolor de muñeca.
Problemas respiratorios:
- Tos seca.
- Dificultad respiratoria.
- Sibilancias.
Problemas del tubo digestivo:
- Dificultad para tragar.
- Reflujo esofágico o acidez gástrica.
- Distensión después de las comidas.
- Estreñimiento.
- Diarrea.
En cualquier caso, no existe ningún tratamiento específico para la esclerodermia. En su caso el médico evaluará la extensión de la enfermedad en los diferentes órganos y evaluará cuál es el mejor tratamiento para cada caso y así evitar y prevenir complicaciones.
Entre los medicamentos para su tratamiento están:
- Los corticosteroides como la prednisona.
- Inmunodepresores como etotrexato y micofenolato.
- Antiinflamatorios no esteroides (AINE) por períodos cortos de tiempo.
- Hidroxicloroquina para tratar la artritis.
Hay casos en los que los síntomas se presentan rápidamente durante los primeros años y continúan empeorando. Pero en la mayoría de las personas la enfermedad empeora lentamente.
Las personas que solo presentan síntomas en la piel tienen un mejor pronóstico.
Ante cualquier duda, siempre hay que acudir al médico de atención primaria que se encargará en cada caso de tomar las medidas oportunas para tratar cada caso y evaluarlo.