InicioMovilización neuromeníngea

Movilización neuromeníngea

centro-fisioterapia-senso-movilizacion-neuromeningea

El sistema musculoesquelético está en contacto con el sistema nervioso por lo que la biomecánica de ambas estructuras está relacionada, así la afectación en la biomecánica de una puede afectar la biomecánica de su estructura vecina.

Un ejemplo de esto es el caso de la epicondilitis o codo de tenista, esta afectación puede alterar la estática del nervio mediano, pudiendo generar la clínica típica de la neuralgia o afectación neurológica del nervio mediano.

La movilidad de las estructuras del sistema nervioso va a depender de tres factores:

1.Situación del nervio dentro de la articulación que atraviesa.

2.Distancia entre los extremos del sistema nervioso, el sistema nervioso es una estructura visco elástica en la que se reparten las fuerzas, así si las estructuras están más distanciadas la movilidad del sistema nervioso va a estar reducida como consecuencia del aumento general de tensión.

3.Movimiento de la superficie de contacto mecánica, si las estructuras vecinas están en determinada posición o contracturazas van a limitar el espacio para las estructuras nerviosas, va a generar una situación de cierre, por el contrario otras posturas o determinadas situaciones van a aumentar el espacio disponible para el sistema nervioso generando una situación de apertura.

La técnica de movilización neuromeníngea o neurodinámia busca devolver a las estructuras nerviosas su movilidad y su situación anatómica normal. Para ello las técnicas se basan en imprimir movimientos a las estructuras musculares y óseas que a su vez van a movilizar el sistema nervioso. También se utilizan técnicas en las que se utiliza la tensión del sistema nervioso como medio terapéutico.