La discinesia o disquinesia escapular se refiere a un movimiento anormal de la escápula (paleta), que da lugar a una alteración de la posición de la escápula en los movimientos glenohumerales. Esta alteración puede producir desequilibrios anatómicos en estructuras adyacentes a la escápula o poca movilidad de la misma.
Su diagnóstico es complejo y dependiendo de los síntomas que manifieste cada paciente se realiza una evaluación de la escápula y de las estructuras adyacentes para determinar el origen de la Disquinesia Escapular.
En función de los síntomas que presente el paciente junto a la posición anatómica que presente la escápula, la Disquinesia se puede clasificar como:
- Tipo I. La escápula se inclina hacia adelante. Durante los movimientos del brazo (elevación), se inclina hacia el ángulo inferior y el acromion se inclina sobre la parte superior del tórax.
- Tipo II. Durante el movimiento del brazo (elevación), el borde escapular medial se inclina frente del tórax.
- Tipo III. El borde superior de la escápula es excesivo y el paciente encoge los hombros. El borde superior de la escápula es elevado y la escápula es desplazada hacia delante. Durante el movimiento del brazo (elevación), un encogimiento de hombros inicia el movimiento.
Dichas alteraciones anatómicas dan lugar a desequilibrios musculares que conforman la cintura escapular y el paquete muscular del hombro.
Las causas que dan lugar a su aparición son posibles posturas anómalas o alteración anatómica, debilidad muscular o por contractura capsular, desequilibrios musculares o fatiga muscular, disfunción propioceptiva, lesión del nervio como consecuencia de una cirugía, traumatismo, etc.
Su tratamiento se basa principalmente en la rehabilitación de todo el miembro superior, incluyendo las estructuras anatómicas de la escápula, del hombro y el cuello. Una rehabilitación basada en la recuperación del movimiento, el control y la fuerza.
Los objetivos del tratamiento son:
- Disminuir dolor.
- Aumentar estabilidad de la escápula.
- Fortalecer la musculatura escapular.
- Aumentar el control del hombro.
- Prevenir lesiones de las estructuras adyacentes.
El programa de rehabilitación estará encaminado a la restauración cinética de la escápula en los diferentes movimientos del hombro mediante:
- La aplicación de técnicas manuales que contribuyan a liberar las articulaciones que actúan en la cintura escapular, el hombro y el cuello.
- La realización de movilizaciones pasivas de la escápula.
- Establecimiento de un plan de entrenamiento muscular con estiramientos, indicando al paciente ejercicios y educándolo en cuanto a la armonización del ritmo glenohumeral y su integración en los movimientos del hombro.
Los ejercicios que pueden ayudar a su rehabilitación van desde ejercicios fortalecedores del manguito rotador, el remo boca abajo, las elevaciones de hombros, deslizamiento de pelotas,…