La Plagiocefalia  es una deformidad craneal que consiste en un aplanamiento unilateral y una alteración del crecimiento de la cabeza del bebé que se desarrolla durante los primeros 6 meses de vida.  Los bebes son propensos a sufrir este tipo de alteración debido a que su cráneo es muy moldeable y sus fontanelas no están selladas aún.

Las causas más comunes por las cuales aparece se deben a:

  • la deformación sufrida por el cráneo durante el parto.
  • El feto estuvo encajado en el canal pélvico varias semanas antes del parto.
  • El bebé pasa demasiado tiempo en la misma posición.
  • El bebé tiene preferencia en el posicionamiento de la cabeza.
  • Una disminución del espacio intrauterino.
  • La posición supina es prolongada durante el sueño.
  • El bebé mantiene una posición fija.

Pero principalmente el problema radica en la deformación sufrida por el cráneo del bebé durante el parto.

La deformación craneal en estos casos se considera normal y en la mayoría de los casos los bebes que la sufren se recuperan en pocas semanas. En otros casos, parte de la deformación no se recupera pudiendo quedar algunos huesos de la parte baja del cráneo desencajados.

Nos podemos encontrar con dos tipos de Plagiocefalia:

  • Plagiocefalia sinostósica o craneosinostosis. Se da una osificación o cierre precoz de una o más suturas del cráneo produciendo una alteración del crecimiento óseo de dichas suturas. Afecta a nivel anatómico y funcional y su tratamiento es quirúrgico.
  • Plagiocefalia posicional o deformante. Se da una compresión de una o más suturas del cráneo a nivel posterior o anterior, y su tratamiento es fisioterapéutico.

Para evitar en cierta medida la aparición de deformidades por el exceso de la presión mantenida, es aconsejable variar las posiciones del bebé.

Portear al bebe puede ser útil como medida de prevención ya que nos da la oportunidad de variar el posicionamiento del bebe.

La fisioterapia puede llegar a resultar muy efectiva en el tratamiento de la Plagiocefalia posicional ya que puede llegar a mejorar la flexibilidad de las suturas comprimidas, corregir las deformaciones craneales y normalizar el tono muscular (especialmente a  nivel cervical).

En todos los casos, el fisioterapeuta realizará una evaluación previa del bebé mediante una exploración en busca de alguna deformación o asimetría craneal.

Se miden y evalúan las amplitudes articulares, la fuerza muscular, el tono muscular, la integridad neurológica, el desarrollo motor y la movilidad cervical.

Si hay sospecha de Plagiocefalia, se realizan unos estudios de Rayos X.

No es tan grave como puede parecer en un principio, pero si no se trata a tiempo puede ocasionar graves trastornos. De hecho puede corregirse en muchos de casos si se actúa a tiempo y se previene:

  • Utilizando juguetes con luces y sonidos que hagan cambiar la posición del bebé.
  • Colocando al bebé unos 15 minutos en posición decúbito prono con constante supervisión (tendido boca abajo y la cabeza de lado).
  • Realizando movilizaciones cervicales.
  • Utilizando masoterapia.
  • Alternando las posiciones durante el sueño.
  • Inhibiendo la musculatura occipital.
  • Realizando liberación miofascial del ECOM.
  • Realizando modelado frontal.
  • Liberando solapamientos en caso de haberlos.
  • Realizando ejercicios terapéuticos.

Tags: , , , , ,